lunes, 18 de mayo de 2015

Buenos días!!!

Aquí os dejo un nuevo taller que vamos a impartir en Martinez Bardaji Psicologia y Salud.

Animaros!! A parte de aprender cosas muy útiles para mejorar nuestra memoria, nos divertiremos haciendo diferentes actividades. Serán grupos reducidos.

Date prisa!!

Si quieres mejorar tu memoria, no lo dudes!!! Llamanos e informate!! 

Feliz Lunes!!!



jueves, 12 de febrero de 2015

Cerebro, Mente y Educación



Cerebro, Mente y Educación

Hola a todos!!! 

Hace bastante que no pasaba por aquí. El otro día leí un artículo que relacionaba la educación con la neuropsicología y me pareció muy interesante ponerlo aquí porque aunque la Neuropsicología es poco conocida participa en muchos aspectos de nuestra vida, como por ejemplo en la educación de nuestros hijos. Así que me he decido a contaros un poco como afecta la neuropsicología en la educación.
El cerebro es lo que hace que podamos aprender y enseñar. Ha evolucionado para enseñar y ser enseñado. El ser humano tiene unas capacidades mentales que le permiten interpretar y predecir las conductas de los demás, esto es lo que llamamos: Teoría de La Mente. Gracias a la cual, interpretamos, nos comunicamos, interaccionamos, producimos y transmitimos la cultura. Es clave para comprender la comunicación interpersonal y la interacción social en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en las situaciones educativas.
En las relaciones interpersonales continuamente interpretamos el comportamiento del otro, suponiendo que tiene estados mentales, como opiniones, creencias, deseos, intenciones, intereses, sentimientos. Cuando aprendemos en el cerebro ocurren multitud de cosas. La capacidad de aprender es mucho mayor que la capacidad que tenemos de enseñar, de hecho,  se ha demostrado que muchas son las especies de animales que pueden aprender y muy pocas las que pueden enseñar. Enseñar es una de las capacidades más específicas y especiales de la raza humana.

La neuropsicología interviene en la educación a la hora de desarrollar habilidades de pensamiento, inteligencias múltiples y creatividad en nuestros menores. Permite crear programas neuropsicológicos para fomentar el rendimiento escolar de los niños y desarrollar su talento. La Neuropsicología ayuda al desarrollo óptimo de las capacidades cognitivas cuando tenemos trastornos del aprendizaje, problemas de atención y organización, entre otros.

En la actualidad los colegios todavía no están familiarizados con esta ciencia, a pesar de que podría aportar grandes ventajas. Es importante saber cómo funcionan los hemisferios cerebrales de los niños para así saber cómo se podría sacar el mayor y mejor potencial de los alumnos con la estimulación cognitiva adecuada. Esto no significa bombardear a los niños con estimulación, si no en crear un buen vínculo de apego, para que se sienta con ganas de experimentar el entorno. La estimulación de ambos hemisferios es importante y debería ser lo correcto para un desarrollo educativo correcto, ya que el hemisferio izquierdo se centra en el razonamiento lógico, la planificación, las matemáticas, la atención, la memoria a largo plazo, el lenguaje, etc; y el hemisferio derecho alberga la imaginación, la intuición, la comprensión, el sentido artístico, la creatividad, la genialidad, la síntesis, la música, etc. 

Con  esto, os acerco un poco más a la Neuropsicología y su funcionalidad en la vidia diaria. 

Espero que sea de vuestro interés!


viernes, 10 de octubre de 2014

LAS EMOCIONES: ¿La cara de enfado es la misma para una persona de origen oriental que una de origen occidental?

El otro día leí un artículo sobre las emociones que me pareció realmente interesante y que preguntaba si una emoción se expresa igual sin importar el país donde vivieras, vamos que si son universales o no... que pensaís?? Aquí os dejo la respuesta....

"Según una de las hipótesis más aceptadas en biología y ciencias sociales, debería serlo. No obstante, parece que la manifestación y la intensidad de las seis emociones básicas (alegría, sorpresa, repugnancia, ira, miedo y tristeza) no serían tan universales como se había creído hasta ahora. Los resultados de un estudio realizado en el Reino Unido muestran que podrían percibirse de manera diferente en función de la cultura de la persona.

El estudio ha llegado a la conclusión de que la expresión de las emociones podría no ser una cuestión innata, sino más bien cultural. En otras palabras, abrir bien los ojos y la boca en la otra punta del mundo puede no servir de mucho si los habitantes de ese lugar no saben identificar la expresión facial de sorpresa. Estas conclusiones contradicen la hipótesis más aceptada en biología y ciencias sociales desde que Darwin escribiera ‘La expresión de las emociones en el hombre y en los animales’, en 1872. En él, establecía que las expresiones faciales de las seis emociones básicas (alegría, sorpresa, repugnancia, ira, miedo y tristeza) son universales e innatas.

"Los orientales confundieron sobre todo la sorpresa."

En el estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, investigadores del Instituto de Neurociencias y Psicología de la Universidad de Glasgow (Reino Unido) señalan que la comunicación de las emociones ha evolucionado y mejorado, en el contexto de la interacción social. En el trabajo contaron con participantes occidentales y orientales. Los primeros distinguían las seis emociones básicas, mientras que los orientales superponían algunas de ellas.

Los orientales confundieron sobre todo la sorpresa, el miedo, el asco y la ira. La explicación podría estar en que estos tienden a fijarse en los ojos para reconocer el grado de alegría, miedo, repugnancia e ira en una persona. Los occidentales, en cambio, deducen la magnitud de la emoción por otros músculos faciales, sobre todo, los relacionados con la expresión de la boca.

A esta conclusión llegaron los mismos científicos hace unos años, en un trabajo que en ese momento publicaron en la revista Current Biology. A consecuencia de ello, los nipones pueden caer en más malentendidos, puesto que suelen ante un rostro mínimamente ambiguo. Para constatar su hipótesis, en el estudio reciente, los investigadores contemplaron un elemento contemporáneo: los emoticonos, una secuencia de caracteres que, en un principio, representan una cara humana y se utilizan para expresar emociones en el correo electrónico, foros, SMS y en los chats.

"Algunas expresiones sí son universales."

Los autores recordaron que esta diferenciación cultural en la manera de interpretar las caras entre occidentales y asiáticos también se ve en los emoticonos: los asiáticos ofrecen rasgos mucho más marcados en la parte superior de la cara, sobre todo en los ojos, mientras que los occidentales subrayan la parte inferior, sobre todo la boca.

LAS EMOCIONES: ¿CURLTURALES O INNATAS?

El ámbito de las emociones no es una ciencia exacta. Desde Darwin, el estudio de las expresiones universales ha preocupado a la comunidad científica, entre los que destacan Paul Ekman, psicólogo pionero en el estudio de las emociones y su relación con la expresión facial, y Ray Birdwhistell, antropólogo fundador de la kinésica o la interpretación de los movimientos corporales. Ekman considera que, en efecto, hay gestos universales: las personas de todo el mundo se ríen cuando están alegres o quieren parecerlo y fruncen el ceño cuando están enojados o pretenden estarlo. El papel de la cultura es disimularlos, exagerarlos, ocultarlos o suprimirlos por completo. Birdwhistell, en cambio, sostiene que a pesar de que algunas expresiones anatómicas son similares en todas las personas, el significado difiere según la cultura a la que pertenezcan.

Al igual que Ekman, la mayor parte de los científicos considera que, como mínimo, algunas expresiones sí son universales. La prueba más citada por quienes sostienen tal afirmación es el estudio realizado en niños ciegos de nacimiento. Se ha comprobado que todos los recién nacidos expresan una especie de sonrisa a partir de las cinco semanas de vida, incluso si son ciegos. Los niños ciegos de nacimiento también ríen, lloran, fruncen el ceño y adoptan expresiones típicas de ira, temor o tristeza.
Emociones y Expresiones Faciales Universales

Paul Ekman definió seis gestos universales, aunque años más tarde los amplió a 17. Estos fueron los primeros:

Alegría: se produce mediante la contracción del músculo que va del pómulo al labio superior y del orbicular que rodea al ojo. Las mejillas se elevan.

Tristeza: se manifiesta cuando los párpados superiores caen y las cejas se angulan hacia arriba. El entrecejo se arruga y los labios se estiran de forma horizontal.

Ira: mirada fija, cejas juntas y hacia abajo y tendencia a apretar los dientes.

Sorpresa: los párpados superiores suben, pero los inferiores no están tensos. La mandíbula suele caer.

Asco: ligera contracción del músculo que frunce la nariz y estrecha los ojos. El gesto de la nariz arrugada es simultáneo al de la elevación del labio superior.

Miedo: sigue a la sorpresa. Párpados superiores elevados al máximo e inferiores tensos. Las cejas levantadas se acercan. Los labios se alargan hacia atrás."

martes, 16 de septiembre de 2014

Qué es Neurofeedback?

Buenas noches a todos!!

Hace días que no escribo… así que me he decidido a hacerlo hoy y presentaros: 

"El NEUROFEEDBACK", un instrumento muy puntero en el campo de la psicología y en especial en la Neuropsicología, que es lo mío J

Primero os voy a contar que nuestro cerebro tiene actividad eléctrica que para que nosotros podamos interpretarla se representa en ONDAS CEREBRALES, curioso verdad? 

Pues lo es más aun porque cada onda cerebral o la mezcla de algunas de ellas nos dicen como está nuestro cerebro, incluso como nos encontramos nosotros mismo, es decir, si está muy activado, nervioso, si esta relajado o medio dormido, etc. Pero además de esta información, nos da acerca de los tratamientos que llevamos a cabo en consulta, de si va por el buen camino o hay que hacer algún cambio para que sea más efectivo. Se podría decir que conocer las ondas cerebrales con el Neurofeedback, nos sirve para saber incluso nosotros los psicólogos/neuro-psicólogos si vamos por el buen camino en la intervención con nuestro paciente.


La mayoría de las funciones de nuestro cuerpo  y mente no los podemos sentir directamente y tampoco podemos tener una influencia directa sobre ellos, ya que están controlados de forma  automática. Pero este instrumento nos permite, después de un entrenamiento, controlar esas funciones que al principio eran automáticas. Cuando hablo de funciones automáticas, para que os hagáis una idea puede ser, un estado de ansiedad frente a una situación concreta, que no controláis, una fobia, estrés, depresión, dificultades para mantener la atención o concentración, además de algunos trastornos del sueño. Es efectivo tanto en niños como en adultos. Durante un período de sesiones de Neurofeedback, el cerebro está capacitado para mejorar una función. Después de una serie de sesiones el cerebro adopta la mejora de la función y los síntomas de los trastornos se ven disminuidos o resueltos completamente.

Por supuesto, el Neurofeedback, también es útil en deportistas de alto rendimiento, para ejecutivos o músicos, permitiéndoles mejorar el rendimiento en su día a día. El objetivo es la adquisición de autocontrol sobre determinados patrones de actividad cerebral y la aplicación de estas habilidades en las actividades de la vida diaria.

Pero os preguntareis… esto cómo funciona? Bueno, pues es realmente sencillo. Os cuento, las sesiones de neurofeedback son monitorizadas por un terapeuta que coloca uno o más electrodos en el cuero cabelludo y en los lóbulos de las orejas al niño/a o al adulto. Los electrodos funcionan simplemente como sensores que recogen la información sobre la actividad eléctrica de su cerebro que es recogida automáticamente por un programa informático pudiendo de esta manera analizar su patrón de ondas cerebrales en tiempo real. El entrenamiento consiste en aprender, aprovechando la retroalimentación de los parámetros del EEG ( Electroencefalograma), qué relaciones existen entre nuestras conductas y actitudes de un lado y el buen funcionamiento cerebral de otro, y cómo se puede aprovechar la experiencia obtenida de tal forma para controlar mejor la actividad cerebral y optimizar sus recursos en función de las necesidades.

 El objetivo es aprovechar plenamente el potencial de su propia mente para llevar una vida más alegre, actuar de manera más eficaz y conseguir más.
Esta técnica es completamente inofensiva y nada invasiva y el formato se parece mucho al de un videojuego en el que se pueden obtener puntos usando el cerebro. Por ejemplo en niños/as juega sólo con su cerebro (sin usar el teclado o un joystick). Cada vez que su patrón de ondas cerebrales se acerca al patrón objetivo, se anota la marca. A lo largo de toda la prueba se le informa al niño/a de cómo van siendo sus resultados y su rendimiento en la actividad, para que pueda modificar la actividad de su cerebro en función del objetivo/recompensa.

El neurofeedback, al ser un aprendizaje gradual, requiere de varias sesiones dependiendo de la persona, del progreso y de los resultados. En muchos casos, alrededor de 10 sesiones suele ser suficiente.
Básicamente, este instrumento nos permite aumentar la flexibilidad de nuestro cerebro para poder realizar tareas que pensamos que no podemos controlar, haciendo conscientes algunos comportamientos que son inconscientes.
Si queréis más información sobre el Neurofeedback, tanto para adultos como para niñ@s o adolescentes, no dudéis en poneros en contacto con nosotros.

Quieres utilizar mas de un 10% de tu cerebro?  J

1ª Sesión Informativa Gratuíta


Telf.:976 901 448

Un saludo!J
Ana Ortiz Oñate
Martinez Bardají Psicología y Salud



sábado, 23 de agosto de 2014

Me Encanta mi trabajo!- Ana Ortiz Oñate

Buenas tardes a tod@!

Lo primero de todo, una breve presentación: Me llamo Ana, soy Psicóloga, estudié esta carrera pensando que en un futuro podria ayudar a gente, pero durante la carrera me topé con la rama de neuropsicología, y lo tuve claro: cuando acabe seré neuropsicóloga, y así fue, me especialicé en Neuropsicología, años más tarde.
Ahora acabo de incorporarme al equipo del Gabinete de Martinez Bardaji Psicología y Salud en Zaragoza, como la nueva neuropsicóloga. Así que cojo el relevo de este blog.
De manera periódica os iré contando poco a poco más aspectos de esta rama de la psicología que me apasiona, la NEUROPSICOLOGÍA. Los avances en esta disciplina son realmente importante para ayudar a mejorar la calidad de vida en pacientes que han sufrido algún tipo de daño cerebral, sobrevenido o de nacimiento (trastornos del neurodesarrollo), o personas que sufren una enfermedad neurodegenerativa (Alzheimer, Parkinson, etc) que implica un deterioro cognitivo.


La neuropsicología se nutre de la neurología y de la psicología y estudia la relación entre procesos cognitivos, las emociones y su base en el sistema nervioso central.
Una de la principales funciones del neuropsicólogo, es la de evaluar pacientes y diseñar y llevar a cabo programas de rehabilitación neuropsicológica. Ya sea en personas de avanzada edad como en niños.
En nuestros procesos cognitivos, que algunos de ellos son, el razonamiento, el aprendizaje, la resolución de problemas, toma de decisiones,  interviene capacidades tales como:

La memoria( APT,Alzheimer,etc),
La atención (TDA con o sin hiperactividad),
El lenguaje (dislexia, dislalia, afasia, taquifemia, disfemia, etc),
La percepción (trastornos visuales,como la heminegligencia o auditivos, de sensación, etc),
Las funciones ejecutivas(síndrome disejecutivo y se ven alteradas en numerosos trastornos) y
El movimiento(ataxia, apraxia, trastornos de la marcha, Parkinson,etc)

Poco a poco os contaré más detalladamente estas dificultades cognitivas, que pongo entre paréntesis, para que veaís cuál es la labor del neuropsicólogo y entendáis mejor la relación de las emociones, con las cogniciones y el funcionamiento de nuestro cerebro en general.

Dicho esto, ya solo me queda dar las gracias a Arantxa Martinez por contar con la rama de Neuropsicología para su gabinete y más aún por contar conmigo para estar al frente de este servicio.

Ana Ortiz Oñate


miércoles, 18 de junio de 2014

¿Cómo puede afectar el Alzheimer en la relación de pareja?

El diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas como es el caso del Alzheimer  puede causar en la familia y en la pareja un estado de incertidumbre incredulidad, ansiedad, malestar…Es normal que como parejas comencemos a pensar que va a pasar a partir de ahora, ya que gran parte de la responsabilidad y cuidado de la persona afectada va a recaer sobre nosotros y nosotras.  Se puede dar de hecho, al igual que en otras enfermedades,  un proceso de duelo hasta alcanzar la aceptación y comprensión de la nueva situación. Desde el momento en el que nos dicen que la persona tienen probable enfermedad de Alzheimer,  empiezan a venirnos una serie de ideas, imágenes que pueden generar estados de ansiedad, miedo…

Muchas áreas de la vida de la persona afecta de Alzheimer y de la pareja se van a  ver alteradas, como por ejemplo, la relación de pareja y los planes conjuntos que tuviéramos pensados (jubilación, viajes…). En la relación de pareja puede pasar dos cosas, que la relación de pareja se vuelva más fuerte o que se convierta en una relación de meros compañeros en el final de la vida de uno de ellos. Se pueden presentar situaciones de incomunicación, vergüenza, soledad…por parte de la pareja principalmente causadas por el miedo, en ocasiones de no saber muy bien como comportarse ante determinadas situaciones. Claro en la persona afectada de Alzheimer se van sucediendo una gran cantidad de cambios y olvidos, por lo que puede comenzar a preguntar o ha de realizar de forma repetitiva conductas, o puede olvidarse incluso de quienes somos nosotros… Por ello es muy importante que en este momento recibamos una información realista y completa de lo que es el Alzheimer,  de las situaciones que se pueden plantear  y cómo intervenir así como de los recursos de los que se disponen ya que muchas veces podemos reforzar una conducta o agravarla sin darnos cuenta.. Sólo de esta manera podemos comprender a nuestra pareja que se encuentra enferma y cuidarnos a nosotros mismos.



 Una de las principales dudas de las parejas se sitúa en el plano emocional…pensamos si mi pareja puede o es capaz de seguir sintiendo lo mismo que yo o si me reconoce. No hay que olvidar que los enfermos de Alzheimer conservan una vida afectiva mayor de lo que aparentan ya que sus estructuras cerebrales implicadas en la afectividad y emocionalidad tardan mucho más en dañarse y se mantienen intactas durante mucho más tiempo, sin embargo el problema está en cómo lo expresan, ya que la apatía o en el otro extremo, la desinhibición pueden hacer que no expresen su afecto como nosotros esperamos o cómo lo hacían antes. Por lo que el cariño, los besos, los abrazos, las sonrisas…son algo esencial para el enfermo de Alzheimer y para la pareja, ya que va a permitir seguir disfrutando de ese vínculo de complicidad y confianza. Las muestras de afecto son imprescindibles para los enfermos de alzheimer porque les ayuda a comunicarse, a conectar con el medio y a sentirse tranquilos, en confianza, evitando que se inquieten o se agiten. Cuando el enfermo se acerque a nosotros, es importante pensar que cuando un enfermo de alzheimer se acerca buscando cariño porque se nos reconoce como persona de tranquilidad, de confianza, de amor…y que en ese momento hay una memoria activa. Lo importante es comprender al enfermo y su situación, así como conocer pautas y recursos que puedan ayudar a seguir disfrutando de nuestra pareja aunque sea viviendo un amor en el olvido.


Si necesitáis ayuda o estáis en esta situación, podéis contar con nosotras. 

martes, 13 de mayo de 2014

"...Y si es posible, con una sonrisa" (Las alas de la vida)

El otro día cayó en mis manos el documental “Las alas de la vida” y no quería dejar de pasar la oportunidad de compartir con vosotros mis impresiones.

El documental trata sobre el final de la vida de Carlos, un médico y padre de familia que padece una enfermedad neurodegenerativa. En él, Carlos nos presenta de forma realista como ha sido el desarrollo de su enfermedad, cuál es su situación y cómo será su futuro.  Su finalidad es representar su lucha por la dignidad en el vivir y en el morir y, sin dramatismo y…"si es posible con una sonrisa"… En el documental podemos ver el día a día de Carlos, sus relaciones familiares y el abandono de ciertas amistades. La verdad, que lo que más sorprende al ver a Carlos, es cómo a pesar de su enfermedad y de conocer que su pronóstico es muy negativo, sigue luchando contra el destino, manteniendo su esperanza de que encontraran un tratamiento adecuado. Igualmente ante las dificultades físicas que presenta no deja de buscar recursos que le permitan vivir de forma más cómoda y le ayuden a continuar disfrutando de la vida, a pesar de que cada día pierda su capacidad para realizar sus actividades cotidianas y autonomía. Como bien indica Carlos, ante una noticia así “lo entiendes con la cabeza, pero no con el corazón”.  Su mujer, al igual que Carlos, es muy consciente de la enfermedad que padece su marido, aunque se presenta preocupada por su situación actual y futura.

Es de admirar fortaleza y reconocer que ante una situación tan cercana a la muerte es muy importante la actitud de lucha y perseverancia para agarrarse a la vida, ya que sólo a través de esta perspectiva lograremos llegar al final de la vida de una forma digna y positiva.




El ver este documental te hace reflexionar acerca como podemos afrontar el final de la vida en edades tempranas y ante una enfermedad  terminal. ¿Seríamos capaces todos de afrontarlo igual? Ver este documental puede ayudar a todas aquellas personas que se encuentren en situaciones cercanas a la muerte, para cambiar la perspectiva y  afrontarlo de la mejor manera posible.

Aquí os dejo el enlace por si queréis disfrutarla: